Septiembre 18, 2025

Ministra de la Presidencia: Rechazo categóricamente a quienes asumen que investigar delitos financieros es atacar a la cruceñidad

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, lamentó que los grupos de poder de Santa Cruz anuncien movilizaciones cada vez que la justicia investiga irregularidades como el caso Banco Fassil, en el que más de 50 empresarios están implicados en el desvío de fondos de esta ex entidad financiera.

Alcalde de Porongo 'aparece' en las investigaciones del caso Banco Fassil y es citado a declarar en calidad de testigo

La fiscal Carmen Guzmán informó que Neptaly Mendoza, alcalde de Porongo, será citado en calidad de testigo porque su nombre apareció en las investigaciones del caso Banco Fassil.

Grupo oligarca cruceño se favoreció con el dinero del Banco Fassil. Conozca los nombres de la corrupción

Los empresarios y empresas están citados en el informe de la UIF y recibieron créditos vinculados y desviaron la cartera crediticia del Banco Fassil, a la Cuenta Nro. 324531 caja de ahorro en moneda nacional a nombre de Santa Cruz Financial Group, el informe refleja cifras del 5 de enero de 2018 al 31 de mayo del 2021, reveló la red televisiva DTV.

Grupos de poder ligados a las logias cruceñas amedrentan a periodistas que investigan la corrupción del banco Fassil. Gary Prado abogado de la familia Marinkovic señala a DTV

“No soy ni seré cómplice de estos hechos, no tengo patrones, no respondo a grupos y menos a logias”, con este mensaje, el director de la Red DTV, Junior Arias, hizo pública su denuncia contra grupos que intentan acallarlo, atentando contra la libertad de prensa, con el fin de encubrir delitos.

Empresarios cruceños construyeron un “imperio” con recursos del Fassil

Un informe de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) reveló anoche que más de 50 empresarios cruceños accedieron a “créditos vinculados” del extinto Banco Fassil, lo que, según el director de la ASFI, Reynaldo Yujra, fue la construcción de un “imperio” que colapsó la entidad bancaria, en desmedro de los ahorristas.

Bolivia alcanzó un 91,31% en la reciente auditoría internacional de seguridad operacional aérea, marcando un récord histórico en comparación con años anteriores: 66% en 2013, 85% en 2016 y 77% en 2019. Esta evaluación abarcó mantenimiento de aeronaves, control de vuelos y respuesta ante amenazas como secuestros o atentados.