Noviembre 15, 2025

Bolivia analiza revisión de precios de combustibles y abre diálogo con transportistas

Tras el anuncio del desafío de levantar el subsidio a los combustibles de manera coordinada, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Mauricio Medinacelli, hizo un llamado al sector transporte para dialogar sobre la estructura de precios de los combustibles en el país.

“Estamos trabajando en cómo se manejará esta subvención y revisaremos toda la estructura de precios. Al sector transporte le digo que las puertas del ministerio están abiertas; si hay algo que quiero hacer es dialogar con la gente”, indicó Medinacelli, según reportes de Bolivia Tv.

El ministro recordó que, horas antes de asumir oficialmente su cargo, había señalado que levantar el subsidio no es una tarea sencilla y que para ello es necesario analizar primero la estructura de precios, considerando tanto la importación de hidrocarburos como la distribución final a los consumidores.

Medinacelli enfatizó que el diálogo con los transportistas es clave, sobre todo ante la posibilidad de que algunos dirigentes propongan un aumento en las tarifas de los pasajes si se elimina la subvención. “Tienen las puertas abiertas para conversar, de manera que este proceso pueda avanzar de forma ordenada en las próximas semanas”, afirmó.

Actualmente, los precios de referencia en el mercado boliviano se mantienen: Bs 3,72 por litro de diésel y Bs 3,74 por litro de gasolina especial, gracias a que el Estado continúa subvencionando los hidrocarburos, bajo la administración del presidente Rodrigo Paz Pereira.

Gobierno amplía líneas de crédito internacionales para garantizar importación de combustibles

El Gobierno nacional amplió las líneas de crédito con traders internacionales para garantizar las importaciones de combustibles en el corto plazo, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Mauricio Medinaceli. Aseguró que los contratos suscritos por YPFB con las empresas proveedoras de diésel y gasolina se mantienen vigentes y se cumplen conforme a lo establecido.

Consultado sobre la sostenibilidad del suministro, el Ministro fue enfático:
Se logra con dinero, tan simple como eso”, afirmó. Explicó que el Gobierno consiguió una extensión de las líneas de crédito de los actuales traders —empresas o intermediarios internacionales especializados en la compraventa de combustibles y derivados del petróleo—, lo que permite garantizar las importaciones en el corto plazo.

Medinaceli también destacó las gestiones internacionales del presidente Rodrigo Paz, que permitieron acceder a recursos frescos provenientes de donaciones y programas de cooperación.
Nuestro Presidente trajo recursos que no comprometen una contraparte inmediata en el corto plazo. Sus gestiones ya dan resultados, porque, como él mismo dice, hay que traer dólares, y esos dólares son los que permiten abastecer de gasolina y diésel al país”, señaló.

El Ministro precisó que la normalización completa de la distribución de combustibles será paulatina, tanto en gasolina como en diésel. Indicó que la demanda nacional es alta, ya que actualmente se importan 25 mil barriles de gasolina por día, mientras la demanda total alcanza 50 mil barriles diarios. En el caso del diésel, la demanda también llega a 50 mil barriles por día, lo que representa un consumo total de 100 mil barriles diarios en el país.

Hace 25 años, esta cifra era de 20 a 30 mil barriles. La demanda creció mucho en los últimos años, lo que genera una fuerte presión sobre la importación, considerando que la producción nacional de petróleo ha disminuido”, puntualizó.

El titular de Hidrocarburos subrayó que la sostenibilidad del suministro dependerá del apoyo ciudadano y del control al contrabando y desvío de combustibles, tareas en las que participa activamente la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Si logramos evitar el contrabando y racionalizar el consumo, la sostenibilidad puede extenderse por varios meses, incluso hasta el próximo año”, concluyó.

Reservas Internacionales Netas del BCB alcanzan los $us 3.227 millones

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que, al 31 de octubre de 2025, las Reservas Internacionales Netas (RIN) registraron un saldo positivo de $us 3.227 millones, cifra que supera en $us 1.250 millones al monto reportado en diciembre de 2024. Este resultado consolida una tendencia favorable y un fortalecimiento sostenido de las reservas durante la presente gestión.

El incremento de las RIN es producto de las políticas impulsadas por el BCB, como la compra de oro, la realización de operaciones financieras con oro y otros activos externos, y la emisión del Bono BCB en dólares, entre otras medidas destinadas a robustecer las reservas.

Gracias a la aplicación de estas estrategias, el país cumplió con la totalidad del pago del servicio de la deuda externa pública durante los primeros 10 meses del año, alcanzando $us 1.341 millones, equivalentes al 86% del total programado para 2025. Además, pese a la no aprobación de créditos por parte de la anterior Asamblea Legislativa Plurinacional, se mantuvieron los pagos por importación de combustibles, que sumaron $us 1.380 millones entre enero y octubre.

Por componentes, el saldo de las RIN está conformado por 23,8 toneladas de oro, equivalentes a $us 3.076 millones, cifra que supera el mínimo establecido en la Ley N°1503 (22 toneladas). Las divisas alcanzan $us 73 millones, los Derechos Especiales de Giro (DEG) suman $us 43 millones, y el Tramo de Reservas asciende a $us 36 millones.

El BCB destacó que, a pesar de la reducción del precio internacional del oro registrada en las últimas semanas, el nivel actual de las reservas internacionales demuestra la eficacia de las políticas aplicadas, garantizando el normal funcionamiento de los pagos internacionales de Bolivia y consolidando una tendencia positiva en los últimos meses.

Mauricio Medinaceli posesiona a Tatiana Genuzio como viceministra de Industrialización de Hidrocarburos

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Mauricio Medinaceli, posesionó este martes a Tatiana Genuzio Patzi como viceministra de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, con el desafío de fortalecer los procesos de transformación emergentes de la nueva política sectorial.

Durante el acto de posesión, Medinaceli destacó la amplia trayectoria técnica y profesional de la nueva autoridad, subrayando que su experiencia será clave para consolidar las políticas orientadas al fortalecimiento de la producción de hidrocarburos.

Genuzio es economista egresada de la Universidad Católica Boliviana, con una maestría en Gestión y Políticas Públicas en la Universidad de Chile y un diplomado en Finanzas del Clima, lo que le ha permitido desarrollar una visión integral sobre la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión de recursos energéticos.

Con más de veinte años de experiencia profesional, se ha destacado en el campo de la regulación en los sectores de hidrocarburos, electricidad y energías alternativas. Ha liderado procesos de estructuración económico-financiera, modelos tarifarios, análisis de presupuestos OPEX y CAPEX, y el diseño de metodologías de asignación de costos.

La nueva viceministra también desempeñó funciones en instituciones públicas como el Ministerio de Hidrocarburos, la Superintendencia de Hidrocarburos, además de empresas privadas y reguladas del sector, acumulando una sólida experiencia técnica e institucional que respalda su nueva responsabilidad al frente del Viceministerio.

Más de Bs520 millones vendidos en el Bono Bicentenario; el BCB anuncia el cierre de su comercialización

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que este viernes 31 de octubre concluye la venta del Bono BCB Bicentenario, un instrumento financiero seguro y rentable, indexado al precio internacional del oro.

Luego de cuatro meses de vigencia, el bono logró ventas superiores a Bs520 millones, consolidándose como una opción atractiva para los pequeños inversionistas del país, quienes encontraron una forma de proteger y hacer crecer su capital.

Cada Bono BCB Bicentenario tiene un valor de Bs200, con un máximo de 5.000 bonos por persona y un plazo único de 364 días.

Los ciudadanos pueden adquirirlo mediante la página web del BCB (www.bcb.gob.bo), la aplicación móvil “Bonos BCB”, la plataforma de atención al cliente del Banco Central en La Paz y las agencias del Banco Unión S.A., Banco Ganadero S.A., Diaconía IFD, Pro Mujer IFD e Idepro IFD en todo el país.

El bono combina una tasa fija anual del 9,75% con una tasa variable adicional vinculada al precio internacional del oro, lo que lo convierte en el primer instrumento financiero boliviano con un rendimiento asociado a un activo global de reserva.

El BCB explicó que, además de la rentabilidad fija, se estima un retorno adicional del 5% si el precio del oro continúa en ascenso, ofreciendo un beneficio extra a los inversionistas.

Hasta la fecha, las colocaciones del bono suman Bs520.835.400, con La Paz, Cochabamba y Santa Cruz como los departamentos con mayor participación, lo que demuestra la confianza de la población en los instrumentos financieros respaldados por el Ente Emisor.