Noviembre 26, 2025

Sueño cumplido: familias de Quillacollo se benefician con 323 viviendas y enlosetado de 3 vías

Como una meta alcanzada, 2.442 habitantes del municipio de Quillacollo, Cochabamba, ya son propietarios de 323 viviendas sociales y un enlosetado de 3 vías con una extensión de 9.424 m²; ambos beneficios fueron entregados este jueves por el Gobierno Nacional como parte de las 200 obras del Bicentenario. La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, informó que se invirtieron más de 22,4 millones de bolivianos en la ejecución de estas obras.

El municipio de Quillacollo posee una superficie de 597 km² y se encuentra situado a 13 km al oeste de la ciudad de Cochabamba. Con el pasar del tiempo, su población se duplicó, ya que en 1992 se registraban 69.027 habitantes y tras el último censo efectuado en 2024, esta cifra ascendió a 166.741, convirtiéndose en la segunda ciudad con mayor crecimiento demográfico de Bolivia, después de El Alto.

La Agencia Estatal de Vivienda concretó estos nueve proyectos habitacionales dentro de dos categorías: cualitativa y nueva autoconstrucción, significando un aporte económico de más del 60% por parte de la institución, es decir, 20.509.216 bolivianos destinados a materiales de construcción; además, se brindó capacitación personalizada sobre excavación, cimientos, muros, recubrimiento, pintura, colocación de puertas y ventanas, hasta la obra fina. Por su parte, el propietario se encarga de los costos de la mano de obra (albañiles).

“La mayor parte de los beneficiarios contaba con un terreno agrícola y en este espacio el Gobierno Nacional coadyuvó con la construcción de sus nuevos hogares. De forma paralela, el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) ejecutó el enlosetado que trajo modernidad a la comunidad de Chojñacollo, Distrito 8”, manifestó la autoridad.

Cada una de las 323 viviendas posee una estructura diferente, pero en su mayoría consta de tres dormitorios, área de recepción (sala), cocina con mesa de hormigón y baño con servicios básicos.

Como un sueño hecho realidad, ahora 1.139 habitantes tienen un techo propio en Quillacollo, en un plazo de 150 a 202 días calendario desde el inicio de las obras. Asimismo, la "Construcción de Enlosetado de 3 vías comunidad Chojñacollo - Quillacollo D 8" se efectuó en 120 días calendario, bajo el Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo (BOL-34), garantizando 430 empleos directos y 727 indirectos.

Esta nueva vía mejorará la vida cotidiana de 1.303 habitantes, ya que antes se generaba contaminación ambiental por el polvo y, en temporadas de lluvia, se concentraban charcos y grietas que afectaban la circulación de vehículos. El financiamiento fue efectivizado por FONPLATA, con 1.965.210 bolivianos.

Tanto la vivienda social como el enlosetado mejorarán la calidad de vida de las familias del municipio de Quillacollo, que se dedican actualmente al cultivo de maíz, papa, quinua, entre otros, y también ejercen actividades en el comercio informal, principalmente durante las festividades de Urkupiña, Carnavales, Semana Santa y Navidad.

Fiscalía acusa a vocalista de Sangre Cumbiera por homicidio y lesiones tras avalancha en concierto de Oruro

El Ministerio Público presentó cargos contra Percy Ríos, vocalista del grupo Sangre Cumbiera, como coautor de homicidio y lesiones culposas. La acusación surge después de una avalancha durante un concierto realizado en un colegio de Oruro, que dejó una joven de 18 años fallecida y a su prima de 16 con heridas graves.

Según el fiscal Aldo Morales, la imputación se fundamenta en el testimonio de un testigo que aseguró que Ríos se lanzó del escenario hacia el público, desencadenando una reacción en cadena que provocó la estampida. Además, se hallaron muestras de sangre en distintos puntos del escenario, lo que contradice otras versiones sobre lo ocurrido.

El fiscal indicó que la responsabilidad no recae únicamente en el cantante, sino también en quienes debieron garantizar la seguridad del evento, que no contaba con vigilancia privada ni policial y excedió el límite de entradas permitidas. La investigación se ampliará para incluir a los organizadores, como la directora del colegio, docentes y algunos padres de familia, y no se descarta que haya más detenciones. La audiencia de medidas cautelares se programará próximamente.

Bolivia alcanza 11,36 millones de habitantes y enfrenta un cambio generacional con aumento de población en edad productiva

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024, confirmando que Bolivia tiene una población de 11.365.333 habitantes. El director del INE, Humberto Arandia, destacó que el estudio revela un cambio significativo en la estructura demográfica del país, con una notable ralentización en la tasa de natalidad.

Cambios en la pirámide poblacional

Según los datos, hay una distribución casi paritaria de sexos, con 5.682.835 mujeres y 5.682.498 hombres. Los resultados muestran una disminución en la población de 0 a 14 años, que pasó de un 38.7% en 2001 a un 27.0% en 2024. En contraste, la población en edad de trabajar (15 a 64 años) aumentó del 56.4% al 65.6%, lo que coloca al país en un bono demográfico. Por otra parte, la población de adultos mayores (65 años o más) se incrementó del 5% al 7.4%.

Arandia señaló que estos cambios demográficos plantean nuevos desafíos para el país, que deberá aprovechar el crecimiento de la población en edad productiva para impulsar el desarrollo económico, a la vez que se prepara para el aumento de la población de adultos mayores en los próximos años. //LA PRENSA

INE: Resultados del Censo 2024 plantean el desafío de aprovechar el bono demográfico para impulsar el crecimiento de Bolivia

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este lunes, en la ciudad de Cochabamba, los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024. Los datos oficiales muestran que Bolivia enfrenta el desafío de aprovechar su bono demográfico, principalmente desde el sector público y privado, para impulsar el crecimiento económico del país.

FDI entrega sistema de riego tecnificado en Pueblo Nuevo para fortalecer producción agrícola

A nombre del Gobierno del presidente Luis Arce, el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal (GAM) de Yacuiba, entregó el proyecto “Construcción Sistema de Riego Tecnificado Comunidad Pueblo Nuevo”, destinado a garantizar agua para riego durante todo el ciclo vegetativo de los cultivos, tanto en verano como en invierno.

La obra demandó una inversión de Bs 2.416.588,86, de los cuales el FDI aportó Bs 2.187.633,35 y el GAM de Yacuiba Bs 228.955,51. Beneficia directamente a 25 familias productoras y permitirá incrementar la superficie de riego a 17,40 hectáreas de sembradíos. El sistema cuenta con un pozo de 270 metros de profundidad, 2.657 metros de red de distribución, 25 cámaras de agua, un tanque de almacenamiento y un sistema de bombeo con caseta de operación.

Durante el acto de entrega, la directora del FDI, Rossio López, destacó que el proyecto responde al compromiso del Gobierno nacional con las comunidades rurales. “Con esta obra, garantizamos que nuestras familias productoras tengan acceso al agua para incrementar su producción y mejorar su calidad de vida. El FDI seguirá trabajando junto a los municipios para fortalecer la seguridad alimentaria en todo el país”, afirmó.

Por su parte, el alcalde de Yacuiba, Carlos Brú Cavero, resaltó la importancia del trabajo conjunto. “Este sistema de riego es una respuesta a la necesidad histórica de Pueblo Nuevo. Gracias al apoyo del FDI y a la decisión de nuestra comunidad, hoy podemos hablar de desarrollo productivo con sostenibilidad”, expresó.

El impacto productivo del proyecto se refleja en el aumento del rendimiento de los cultivos tradicionales: el maíz choclo pasó de 9 a 10,8 toneladas por hectárea, el maní alcanzó 3,18 toneladas por hectárea, la papa 7 toneladas por hectárea y las hortalizas 5 toneladas por hectárea. Además, se generaron 25 empleos directos y 50 indirectos, complementados con talleres de capacitación en gestión, operación y mantenimiento del sistema.

Con este proyecto, el FDI reafirma su compromiso con el fortalecimiento productivo y la seguridad alimentaria, promoviendo el desarrollo sostenible de las comunidades rurales del país.