Julio 16, 2025

La Paz reporta crecimiento económico, creación de empresas y más empleo en 2025

En la gestión 2025, el departamento de La Paz registró un crecimiento sostenido en diversos indicadores económicos y sociales, consolidando su recuperación y fortalecimiento en el marco de su próxima efeméride, el 16 de julio.

De acuerdo con datos oficiales, la recaudación tributaria en La Paz alcanzó los 9.357 millones de bolivianos hasta mayo, lo que representa un incremento del 16,5 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 8.034 millones. Este resultado refleja una mayor formalización y dinamismo de la actividad económica en el departamento.

En el mercado laboral, la población ocupada urbana llegó a 1,2 millones de personas en el primer trimestre del año, el nivel más alto desde que se tienen registros. Este número representa una recuperación significativa frente a los 822 mil ocupados que se reportaron en el segundo trimestre de 2020, durante la pandemia.

El sector empresarial también mostró una tendencia positiva. Entre enero y abril se registraron 1.289 nuevas empresas, un aumento del 5,4 % en comparación con el mismo periodo de 2024. A abril, el total de empresas activas en La Paz llegó a 121.585.

En el ámbito financiero, los depósitos bancarios alcanzaron 17.654 millones de dólares a mayo, con un crecimiento interanual del 3 %. Las cuentas de depósito sumaron más de 4,8 millones, lo que implica un aumento del 14 %. Por su parte, la cartera bruta de créditos ascendió a 8.360 millones de dólares, registrando un crecimiento del 5 % respecto a mayo de 2024.

Los créditos productivos otorgados en el departamento sumaron 349.546 operaciones, por un total de 4.073 millones de dólares. Esto representa un crecimiento del 11 % en comparación con el año anterior. Asimismo, se entregaron 20.265 créditos de Vivienda de Interés Social por un monto de 922 millones de dólares.

En lo referente al programa SIBolivia, hasta abril se otorgaron 3.651 créditos por 467 millones de bolivianos, principalmente destinados a la industria manufacturera, agricultura y ganadería. A su vez, 3.815 mujeres accedieron a créditos del programa Mujer BDP por un total de 226 millones de bolivianos.

En materia de comercio exterior, hasta mayo se exportaron productos por 404 millones de dólares. Entre los principales destacan el oro metálico (128 millones), joyería de oro (81 millones), estaño metálico (51 millones), mineral de zinc (31 millones) y mineral de estaño (24 millones), este último con un incremento superior al 31.000 % respecto a mayo de 2024. El volumen total exportado creció un 43 %, alcanzando las 168.096 toneladas, con predominio de productos manufacturados.

En inversión pública, el Presupuesto General del Estado destinó al departamento de La Paz 3.902 millones de bolivianos en 2025. El 44 % fue asignado a proyectos productivos, el 34 % a infraestructura, el 20 % a programas sociales y el 2 % a proyectos multisectoriales.

Entre los proyectos destacados figuran la Central Hidroeléctrica Río Miguillas, plantas agroindustriales en el norte paceño, redes de gas en El Alto y un centro piscícola en el lago Titicaca. También se priorizan tramos viales como Escoma–Pacobamba, Senkata–Apacheta y Nazacara–Hito IV.

Respecto a la redistribución de ingresos, en 2024 la Renta Dignidad benefició a 389.678 adultos mayores, el Bono Juancito Pinto a 554.496 estudiantes, y el Bono Juana Azurduy a 52.338 madres y niños. La Tarifa Dignidad favoreció a 320.039 usuarios de energía eléctrica, equivalente al 35 % del total en el departamento.

RPN