Noviembre 28, 2025

Viceministra Mariscal propone trabajo conjunto para consolidar políticas públicas de saneamiento básico

La viceministra de Agua Potable y Saneamiento Básico, Viviana Mariscal Montaño, planteó trabajar de manera conjunta para consolidar políticas públicas en el ámbito del saneamiento básico, pensando siempre en el bienestar y la salud de las familias bolivianas.

La propuesta fue lanzada durante su participación en el Encuentro de Mujeres en el Saneamiento – Bolivia 2025 “Liderazgo, innovación y cooperación para la sostenibilidad”, evento que tuvo por objetivo fortalecer el liderazgo femenino en el sector saneamiento en Bolivia, mediante capacitación, creación de redes y promoción de políticas inclusivas. El encuentro fue organizado por la Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Departamental – La Paz.

Cuidar la casa de todos, es una tarea conjunta. Estos espacios nos permiten ver con otra óptica la realidad, diseñar políticas públicas que respondan a las necesidades de nuestra población boliviana. Con el apoyo de todos, elaboraremos estrategias sectoriales, construiremos propuestas, fortaleceremos alianzas y así haremos una gestión más equitativa, técnica e inclusiva en favor de nuestras familias”, afirmó la autoridad durante su intervención.

La viceministra Mariscal Montaño también remarcó la importancia de visibilizar el rol de las mujeres en la ingeniería sanitaria, infraestructura, gestión del agua y saneamiento, generar un espacio de diálogo para el intercambio de experiencias e impulsar redes de mujeres profesionales y líderes gestoras que trabajan con profesionalismo y compromiso.

En Bolivia, las mujeres enfrentan importantes retos para acceder a cargos de decisión en sectores técnicos como el saneamiento. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Trabajo, más del 80% de las mujeres se encuentra en la economía informal, con bajos ingresos y sin acceso a seguridad social. En el sector saneamiento, la participación femenina en cargos técnicos y de dirección es inferior al 20%, debido a brechas educativas, culturales y sociales.

Participaron del encuentro representantes internacionales como ONU Mujeres, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la agencia del gobierno suizo para la cooperación al desarrollo (COSUDE), además de universidades, instituciones y organizaciones bolivianas.