Mayo 10, 2025

Bolivia aún se mantiene en situación de endemia por infecciones respiratorias: Gobierno llama a no bajar la guardia en las medidas de bioseguridad

El Ministerio de Salud y Deportes informó este domingo que, pese a un leve incremento en los casos de infecciones respiratorias agudas (IRA), Bolivia se mantiene dentro del canal endémico. La cartera de Estado aclaró que las cifras actuales están dentro de lo previsto para esta época del año, en comparación con gestiones anteriores. Sin embargo, instó a la población a no relajar las medidas de bioseguridad, especialmente para proteger a los sectores más vulnerables y evitar complicaciones graves.

“Todavía nos encontramos en un canal endémico, no hemos entrado a una etapa de epidemia a nivel nacional”, aseguró el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez, durante una entrevista en el programa Los Hechos Cuentan de Bolivia Tv.

La autoridad explicó que los casos de influenza, con mayor incidencia en el departamento de Santa Cruz, presentan una tendencia sostenida a la baja. Según los datos oficiales, entre las semanas epidemiológicas 14 y 17, los contagios disminuyeron de 446 a 75 casos confirmados.

En cuanto a las infecciones respiratorias agudas y neumonías, Enriquez precisó que el aumento registrado en la semana epidemiológica 17 —alrededor de 20.000 nuevos casos, equivalentes a un incremento del 17%— se encuentra dentro de los márgenes esperados. No obstante, advirtió que algunos departamentos ya han superado los límites del canal endémico y atraviesan una situación epidémica. Asimismo, alertó que las neumonías —como complicación de estas infecciones— también aumentaron un 28,6%, manifestándose con cuadros clínicos más severos.

Frente a este escenario, el Ministerio de Salud recomendó mantener y reforzar las medidas de prevención en espacios públicos, especialmente en las unidades educativas, donde niños y adolescentes se consideran una población altamente vulnerable. Entre las acciones sugeridas están el uso del barbijo, el lavado frecuente de manos y el aislamiento domiciliario de los estudiantes que presenten síntomas respiratorios.

“El uso del barbijo ha demostrado ser eficaz para evitar la transmisión de enfermedades respiratorias. Son prácticas que aprendimos durante la pandemia de la COVID-19 y que debemos continuar aplicando”, reiteró Enriquez.

La autoridad recordó también que, desde enero de este año, el Gobierno implementó el Protocolo de Bioseguridad para la Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas en el Sistema Educativo Plurinacional. Este documento establece la creación de comités de salud en cada unidad educativa, conformados por el director, docentes, padres de familia, estudiantes y personal del centro de salud más cercano.

Finalmente, el viceministro recordó que el Gobierno nacional gestiona de forma oportuna la vacunación contra la influenza, priorizando a los grupos de mayor riesgo: niñas y niños menores de 12 años, personas mayores de 60, pacientes con enfermedades de base, mujeres embarazadas y personal de salud.