El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, destacó este martes los primeros avances de su gobierno para estabilizar la economía y garantizar apoyo a los sectores más vulnerables del país.
Durante su intervención, el mandatario afirmó que se busca generar “una certidumbre a los sectores más vulnerables, a los sectores más necesitados, de que tanto el combustible, medicamentos o aquellos bonos… siguen percibiendo sus bonos, los cuales estamos seguros que a futuro mejoraremos si hacemos las cosas correctas con la economía”. Señaló que, pese al golpe económico recibido, se mantiene el cumplimiento de las responsabilidades del Estado, incluyendo el pago del bono Juancito Pinto.
En materia presupuestaria, el presidente explicó que se está “reordenando claramente un presupuesto que estaba vinculado al gasto insulso del Estado” y que los primeros resultados serán presentados a la Comisión de la Verdad de los Hidrocarburos, conformada con participación del Parlamento y organizaciones de la sociedad civil.
Paz Pereira también destacó las señales positivas para la economía internacional: “En los últimos 20-25 días hemos pasado de estar por encima de los 1.200 puntos de riesgo país, a estar cerca de los 755 puntos… Hay ciertas señales que estamos dando con respecto a la economía”. Además, señaló que se garantiza la independencia del Banco Central, “convertirse en un verdadero banco central de los bolivianos y no la caja chica de un gobierno”.
En cuanto a reservas internacionales, el presidente adelantó que “ya esta semana llegarán, o los siguientes días, cerca de 550 millones de dólares vinculados a la CAF, de un paquete de 3.100 millones de dólares”, y aseguró que las acciones permitirán generar un colchón necesario para la reestructuración económica y la estabilidad.
El mandatario también mencionó que se están corrigiendo políticas tributarias que afectaban la inversión nacional. “De estos cuatro impuestos que habló el ministro, uno, el impuesto a las grandes fortunas ahuyentó más de dos mil millones de dólares bolivianos… se facilite a la economía nacional y estos recursos retornen a Bolivia para que sean invertidos y sean parte de la dinámica de la economía nacional”.
Sobre la relación con la banca y la inversión internacional, Paz Pereira resaltó que la creación de un viceministerio de la ciudad y las reformas judiciales han sido bien recibidas: “Hemos recibido varias llamadas de instituciones multilaterales para asegurar que esos son los caminos que hay que dar para que el dólar retorne a Bolivia, se estabilice y sea una economía mucho más solvente, garantizada para aquellas inversiones tanto nacionales como internacionales tengan una seguridad jurídica”.
Finalmente, el presidente subrayó que estas acciones buscan transmitir señales claras al país: “Estas son las cosas que hay que hacer, hay que hacerlas con el mensaje adecuado, sin distorsionar… nos hemos comprometido de sacar a Bolivia de esta crisis que nos han dejado y vamos a cumplir nuestra palabra para con el país”.

