Septiembre 02, 2025

INE: Resultados del Censo 2024 plantean el desafío de aprovechar el bono demográfico para impulsar el crecimiento de Bolivia

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este lunes, en la ciudad de Cochabamba, los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024. Los datos oficiales muestran que Bolivia enfrenta el desafío de aprovechar su bono demográfico, principalmente desde el sector público y privado, para impulsar el crecimiento económico del país.

En el acto, el director general ejecutivo del INE, Humberto Arandia, expuso el informe ante autoridades de gobiernos autónomos municipales y departamentales, representantes de la Comisión Internacional de Alto Nivel, del sector privado y de organizaciones sociales. Señaló que la población total alcanzó a 11.365.333 bolivianas y bolivianos, distribuidos en 5.682.835 mujeres y 5.682.498 hombres.

Explicó que, en el análisis de la población por grupos de edad, en 2001 la población de 0 a 14 años representaba el 38,7%, mientras que en 2024 bajó al 27%. En cambio, la población de 15 a 64 años pasó del 56,4% al 65,6%, lo que constituye la población en edad de trabajar y la que aporta directamente al crecimiento económico. “Cuando se tiene el máximo porcentaje de la población en edad de trabajar hablamos del bono demográfico, que implica que el país puede maximizar su crecimiento económico”, remarcó, destacando el reto de articular acciones desde el sector público y privado para aprovechar este momento.

En cuanto a otros indicadores, Arandia informó que el 38,7% de la población se autoidentifica con alguna Nación o Pueblo Indígena Originario Campesino y Afroboliviano, y que los hogares unipersonales crecieron del 15,2% en 2001 al 25,9% en 2024, reflejando cambios en los patrones familiares y la caída de la tasa de natalidad. En el área educativa, la asistencia en educación inicial subió del 41,9% al 84,4% en niños de 4 a 5 años, mientras que en el rango de 6 a 11 años se alcanzó una cobertura del 98,1%. La tasa de asistencia en adolescentes de 12 a 17 años también aumentó, pasando del 80% en 2001 al 93,3% en 2024. Asimismo, destacó la reducción de brechas educativas entre hombres y mujeres, así como entre áreas urbanas y rurales, donde la diferencia en años de estudio pasó de 5 a 3,8 años.

En salud, la atención del parto por personal médico calificado creció de 63,6% en 2001 a 96,2% en 2024, con un salto significativo en el área rural, que subió del 35,8% al 82,7%. En el ámbito habitacional, la proporción de viviendas de alta calidad pasó de 39,3% en 2001 a 66,9% en 2024, con un avance notable en el área rural, donde este indicador creció del 12,6% al 40,9%.

La coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Anna Marttinen Pont, destacó que el proceso censal cumplió con estándares internacionales de calidad y buenas prácticas, ratificando el apoyo de la Comisión Internacional y del Banco Interamericano de Desarrollo al fortalecimiento institucional del INE.

Por su parte, el encargado departamental del INE Cochabamba, Franz Mamani, subrayó la importancia de la información para trazar políticas públicas y apoyar la labor de investigación en universidades e instituciones, mientras que la coordinadora del Censo 2024, Martha Oviedo, agradeció a los censistas voluntarios y a la población por su participación y apertura durante la jornada censal.