El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia recibió este lunes 50.000 dosis de la vacuna SR (Sarampión, Rubéola), donación del Gobierno de Chile, que serán distribuidas de manera inmediata para continuar fortaleciendo la vacunación de niñas, niños y adolescentes contra la epidemia de sarampión en el país. Hasta la fecha, los casos confirmados suman 269, de los cuales 229 corresponden a contagios en el departamento de Santa Cruz.
“Queremos agradecer, a nombre del Estado Plurinacional, de la Ministra y del Presidente, a los hermanos chilenos que hoy se solidarizan con nosotros, porque hay una necesidad conjunta y creemos que eso también lo han sentido en Chile. Si estamos protegidos nosotros, también estamos protegiendo a la población de Latinoamérica, y Latinoamérica es un solo país; fue el primero de los continentes en ser declarado libre de sarampión y necesitamos consolidar esto a través de acciones como esta”, manifestó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez, en el acto desarrollado en La Paz.
Desde la declaratoria de la Emergencia Sanitaria Nacional por la epidemia de sarampión en el país, el Gobierno boliviano intensificó las gestiones con países vecinos y organismos de cooperación para recibir nuevos lotes de vacunas.
La primera muestra de solidaridad llegó el 28 de junio desde Venezuela, con la donación de 100.000 dosis de la vacuna SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas). Posteriormente, el 13 de julio, Brasil cooperó con 600.000 dosis (300.000 de SRP y 300.000 de SR), y el 21 de julio, la India donó 300.000 dosis de SR. Este lunes se recibió un nuevo lote de 50.000 dosis de SR provenientes de Chile, alcanzando un total de 1.050.000 dosis recibidas por el país.
“Nos sentimos muy contentos de dar estos pasos y colaborar en la protección de los niños y niñas de Bolivia. Así como Bolivia acude ante catástrofes en Chile, como incendios, el Gobierno de Chile también, dentro de sus posibilidades, trata de estar presente cuando hay alguna necesidad y urgencia aquí en Bolivia”, manifestó el Cónsul General Embajador de Chile en Bolivia, Fernando Velasco.
La gestión de vacunas forma parte de las acciones conjuntas para la contención y control de la enfermedad en el país, protegiendo a la niñez boliviana y cortando la cadena de transmisión del virus. A su turno, la representante de UNICEF en Bolivia, Katya Marino, expresó: “Es un honor acompañarlos en esta importante jornada que representa un paso más en la respuesta nacional al brote de sarampión. Desde que el Ministerio de Salud, bajo el liderazgo de la ministra Maria Renée Castro, declaró la emergencia sanitaria el pasado 24 de junio, hemos movilizado todos nuestros esfuerzos para apoyar al Estado boliviano y proteger la salud de las niñas, niños y adolescentes del país”.
Hasta la fecha, se aplicaron 1.274.385 vacunas: 658.921 corresponden a SRP y 615.464 a SR, para niñas y niños de 1 a 14 años. Con la llegada de las nuevas vacunas se espera ampliar el rango de edad hasta los 19 años.
En Bolivia, los casos confirmados se distribuyen de la siguiente manera: Santa Cruz 229, La Paz 14, Cochabamba 7, Potosí 6, Oruro 4, Beni 4, Chuquisaca 4, Pando 1 y Tarija 0. En Santa Cruz, los 23 municipios afectados concentran el 50% de los casos, principalmente en comunidades menonitas, donde la circulación del virus continúa activa.
“Actualmente, la mitad de los casos se concentran en estas comunidades, por lo que el trabajo con ellas es prioritario. No todas muestran resistencia a la vacunación; en varias de ellas ya se han encontrado niñas y niños vacunados”, indicó el viceministro. Por ello, el Ministerio de Salud y Deportes continuará reforzando las acciones en estas zonas, trabajando coordinadamente con líderes y dirigentes comunitarios que han solicitado mayor presencia del sector salud para garantizar la vacunación de su población.