Noviembre 22, 2024

Bolivia aporta tres propuestas en la declaración de la Cumbre de la Celac

El país, a través de la Cancillería, planteó en la VII Cumbre de la Celac tres propuestas que fueron tomadas en cuenta para emitir la Declaración de Buenos Aires, que tuvo once pronunciamientos con el aporte boliviano.

“Nuestro país, en el marco de la Cumbre sobre sistemas alimentarios en 2021, participó con una propuesta básicamente sobre el reconocimiento de los sistemas de producción alimentarios basados en la agricultura tradicional de la región, y en ese sentido lo hizo en esta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los países latinoamericanos y caribeños”, explicó el vicecanciller Freddy Mamani, quien junto con el canciller Rogelio Mayta acompañó al presidente Luis Arce en la Cumbre del bloque regional.

La propuesta fue fortalecida siguiendo el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutrición y Erradicación del Hambre Celac 2025, precisamente respetando la diversidad de hábitos alimentarios para afrontar los desafíos de seguridad alimentaria con vistas a la erradicación del hambre y el disfrute pleno del derecho a la alimentación y de conocer los sistemas de producción alimentarios basados en la agricultura tradicional.

La VII Cumbre de la Celac, celebrada el 24 de enero, adoptó 11 Declaraciones Especiales, de las cuales tres fueron propuestas por Bolivia: Acción sobre el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, Armonía con la Naturaleza y Sistemas Alimentarios y Conocimientos y Prácticas Tradicionales Sostenibles, aprobadas por consenso por todos los Estados parte.

El país tiene vasta experiencia en la cumbre sobre sistemas alimentarios, donde hizo énfasis precisamente en estos temas desde la perspectiva nacional para potenciar las unidades productivas, el intercambio de información, de experiencia de buenas prácticas, para abordar los sistemas alimentarios con agricultura familiar.

La segunda propuesta de Bolivia es la declaración especial sobre el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. En este aspecto el país desde 2010 lideró la temática en escenarios como Naciones Unidas, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en el espacio iberoamericano, el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina (CAN) y otros donde se abordó el tema.

“Liderizamos el lanzamiento oficial del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en París y Nueva York el 13 y 16 de diciembre, respectivamente, pero además en el marco de la Celac bajo la presidencia pro témpore de Argentina el 9 de agosto en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, explicó Mamani.

En Santa Cruz se hizo el lanzamiento regional del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, donde se reiteró el compromiso de adoptar e implementar normas, políticas públicas, planes de acción y otras iniciativas con la participación de los pueblos indígenas con base en un diálogo intercultural con la finalidad de preservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas. En ese sentido, la declaración especial invita a los Estados miembros a formar parte del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas.

La tercera declaración especial propuesta por el país es la armonía con la naturaleza, que va vinculada con la planteada en 2009 en la Asamblea General de Naciones Unidas por el Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra cada 22 de abril a partir de ese año, para seguir trabajando la jurisprudencia de la Madre Tierra, entre otros aspectos.

“En la última resolución de armonía con la naturaleza, en la Asamblea General Naciones Unidas en 2022, en diciembre, se aprobó la Resolución 77/169, que invita a los Estados miembros de las Naciones Unidas a sumarse a la conformación del Grupo de Amigos de Armonía con la Naturaleza para fortalecer el multilateralismo a través de enfoques holísticos alternativos, basados en diversas cosmovisiones de los pueblos, aportando obviamente propuestas innovadoras transformadoras orientadas a la acción para responder a los desafíos enmarcados en la justicia ambiental”, señaló Mamani.

La declaración de la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) abre la posibilidad de impulsar una Asamblea Mundial de la Tierra el 22 de abril de 2024, para lo cual aún faltan allanar varios procesos como la resolución de modalidades, el formato de cómo se va a desarrollar la conferencia, cuál será el documento que se va a adoptar.

El proceso preparatorio de discusión definirá la modalidad de la conferencia de la Asamblea Mundial de la Tierra y obviamente se afina la logística, temas administrativos y financieros que requerirá la Asamblea Mundial de la Tierra, que será previa a la Cumbre del Futuro, que se desarrollará en septiembre de 2024.

//Ahora El Pueblo