“Nuestra independencia, la primera, no ha sido un acto concluido, sino una tarea constante que nos exige redoblar esfuerzos para alcanzar la segunda independencia, con soberanía económica, política y social”, afirmó el presidente Luis Arce en su intervención inicial ante el Pleno de la CELAC. En ese marco, solicitó incorporar en la declaración final del bloque un párrafo especial en conmemoración al bicentenario de Bolivia, reafirmando el compromiso del país con una integración basada en la complementariedad, el reconocimiento de las asimetrías y la solidaridad.
El mandatario instó a fortalecer los mecanismos de cooperación económica regional frente a las vulnerabilidades del sistema financiero internacional, que —dijo— continúa castigando a los países en desarrollo. Propuso avanzar en el uso de monedas locales para el intercambio comercial, robustecer la banca de desarrollo regional, profundizar el comercio intrarregional y crear un fondo de estabilización que mitigue los efectos de las crisis globales en las economías latinoamericanas. Asimismo, ratificó el compromiso boliviano con la industrialización soberana de recursos estratégicos como el litio, el gas, las tierras raras y otros minerales.
En materia ambiental, Arce destacó la urgencia de fortalecer la cooperación regional para la prevención y respuesta ante desastres naturales, y llamó a asumir una postura firme en la próxima COP 30 para exigir justicia climática y el cumplimiento de los compromisos internacionales.
En otro punto de su discurso, pidió revisar la clasificación internacional de la hoja de coca, "una planta sagrada para nuestros pueblos andinos, injustamente estigmatizada", aseguró.
Finalmente, el presidente boliviano cuestionó duramente las políticas migratorias impulsadas por el expresidente de EE.UU., Donald Trump. “Rechazamos y denunciamos la criminalización de la migración, así como la aplicación de políticas que fomentan deportaciones masivas y tratos inhumanos hacia las personas migrantes”, señaló. Además, criticó las medidas arancelarias que —según dijo— buscan estimular un proceso de reindustrialización estadounidense a costa de la industria y el empleo en otras naciones. “Este tipo de políticas ultraproteccionistas contravienen los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, abren el riesgo de una guerra comercial con efectos nocivos, y lejos de resolver la crisis sistémica del capitalismo, la agravarán”, advirtió.
Para acceder al discurso completo:
https://fb.watch/ySz4H3u4Z4/